martes, 4 de mayo de 2010

Ruta de la Subbética.

Castellano:


¿Qué Visitar?
Monumentos
Cueva de los Murciélagos (Zuheros)
Parroquia de San Mateo (Lucena)
Parroquia de Santiago (Lucena)
Iglesia conventual Madre de Dios (Lucena))
Iglesia de Jesús de Nazareno (Lucena)
Iglesia de San Martín (Lucena)
Santuario de la Virgen de Araceli (Lucena)
Castillo del Moral (Lucena)
Palacio de Justicia (Lucena)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego de Córdoba)
Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora (Priego de Córdoba) (Priego de Córdoba)
Ermita del Calvario (Priego de Córdoba)
Castillo de Iznájar (Iznájar)
Castillo de Carcabuey (Carcabuey)
Ermita del Calvario (Encinas Reales)
Castillo de Cabra (Cabra)
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles (Cabra)
Castillo de Doña Mencía (Doña Mencía)

Museos

Museo del Centro de Interpretación del Tren del Aceite (Cabra)
Museo del Anís (Rute)
Museo arqueológico de Zuheros (Zuheros)
Museo del Mueble (Encinas Reales)
Museo arqueológico y etnológico municipal de Lucena (Lucena)
Museo Histórico Municipal de Priego (Priego de Córdoba)

Naturaleza

Parque natural de las Sierras Subbéticas
Reserva natural de la laguna de los Jarales
Reserva natural de la laguna Amarga y Dulce
Reserva natural de la laguna del Conde
Paraje natural del embalse de Malpasillo
para más información ver zonas de interés natural.

Datos Generales
La Subbética, con una extensión de 159.190 hectáreas, se encuentra situada en el suroeste de la provincia de Córdoba, en pleno centro geográfico de Andalucía. En su interior se encuentra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. La Mancomunidad de la Subbética la integran los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, suponiendo un total de 117.000 habitantes distribuidos por la comarca de forma irregular. La Subbética, desde un punto de vista geográfico, se presenta como unas tierras de relieve accidentado y áspero; debido, a su formación típicamente mediterránea de origen alpino. El paisaje de esta forma queda definido por rocas calizas, que alternan con margas y arcillas en los fondos, todo esto da lugar a sus dolinas, poljes, lapiares y abundantes cuevas. Correspondiendo su formación a la era Mesozoica y Terciaria. Esta comarca se enclava en una de las tres zonas principales del relieve de Andalucía, las Cordilleras Béticas, dividiéndose éstas a su vez en Sierras Subbéticas al norte, Cordillera Penibética al sur y la Depresión Intrabética en el centro.


Información Útil
Oficina de Turismo de Lucena
Dirección: Castillo del Moral, s/n
Teléfono: 957 513 282

ENLACE:
http://www.spainmountains.com/buscadores/sistemas_beticos/andalucia/cordoba/subbetica.htm


Interés natural
Reserva natural de la laguna de los Jarales
Situada en el término municipal de Lucena. Su vegetación se compone fundamentalmente de tarajales y olivar.
Reserva natural de la laguna Amarga y Dulce
Ubicada también en el término municipal de Lucena, es la única laguna natural de aguas permanentes de la Subbética. Cuenta con un observatorio donde se puede observar el pato malvasía. Junto a la laguna Amarga se halla la laguna Dulce.


Fiestas
Carcabuey
El Día del Corpus, fecha ésta en la que las calles de la localidad se engalanan con alfombras de serrín multicolor.

Cabra
Del 3 al 8 de septiembre tienen lugar sus fiestas en honor a la Virgen de la Sierra, cuya “bajá” del santuario tiene lugar el día 4, festividad también declarada de Interés Turístico Nacional. A finales de junio el protagonismo es para la Feria de San Juan. Durante casi todo el año son numerosas las romerías de gremios que se celebran al santuario de la Sierra; la más concurrida y pintoresca es la de los Gitanos, a finales de junio.

Doña Mencía
La feria de San Pedro Mártir de Verona, patrón del pueblo, se celebra a final de abril, y la de Jesús Nazareno, el catorce de septiembre, en honor a que dicha imagen, tras ser procesionada en 1860, acabó con una epidemia de peste en la comarca.

Iznájar
Del 7 al 10 de septiembre se celebra la festividad de la patrona, la Virgen de la Piedad, con la tradicional. El 25 de abril se celebra San Marcos y a mediados de junio la Feria Chica.

Lucena
De gran realce son las Fiestas Aracelitanas, conmemoradas el primer domingo de mayo, que tienen por protagonista a la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo Andaluz, que desfila en procesión por las calles de Lucena. Éstas han sido declaradas de Interés Turístico Nacional. En septiembre señalamos su Feria Real, conocida como la Feria del Valle. ( Del 8 al 10)

del Valle. (From 8 to 10)

No hay comentarios:

Publicar un comentario